Skip to main content

G-Lab-2b - Proyecto de investigación #1

¿Cómo puede emerger la cooperación en entornos de crisis y conflicto intercultural?

RESEARCH DOI: 10.13140/RG.2.2.15149.19682

Como primer resultado de esta investigación de carácter polifacético (Fase 1), se ha desarrollado el Modelo ECOOPx (Cooperación Emergente). Este modelo nace como respuesta a los desafíos actuales de nuestra sociedad global, marcada por transformaciones constantes, especialmente en contextos de crisis y conflictos interculturales. Impulsado en 2024 por Leonard Glab Frontera y el think tank G-Lab-2b, el modelo se concibe como un marco dinámico, pensado para evolucionar de forma continua.

El modelo tiene una capacidad analítica concreta: examina casos reales para identificar por qué no se logra la cooperación, con especial atención a los puntos de resistencia. Para ello, estudia seis dimensiones clave e interrelacionadas: Comunicación, Confianza, Urgencia, Organización, Visión Compartida y Resonancia.

Más allá del diagnóstico, el Modelo ECOOPx ofrece también herramientas prácticas. Permite identificar obstáculos y proponer soluciones concretas para facilitar la cooperación intercultural. Además, ayuda a evaluar el nivel actual de preparación para cooperar y a definir posibles caminos de avance. Gracias a su estructura flexible y multidimensional, ECOOPx es una herramienta útil en múltiples contextos: desde la investigación académica y la formulación de políticas, hasta su aplicación en entornos empresariales y sociales.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR (Fase 1) 

El modelo ECOOPx surgió de una extensa investigación documental combinada con experiencias empíricas sobre el terreno en diversos contextos interculturales e internacionales. Esta investigación preliminar consistió en el análisis de conflictos globales, tanto pasados como actuales, de experiencias de cooperación intercultural en entornos académicos (con la participación de más de 1.000 estudiantes internacionales de 50 países en tres universidades) y de dinámicas de cooperación en entornos empresariales internacionales que abarcaron 20 empresas de 12 países en cuatro continentes.

Entre los principales marcos teóricos que conforman el modelo ECOOPx figuran los siguientes:

El modelo ECOOPx se basa en distintas teorías y marcos fundamentales, cada uno de ellos evaluado críticamente por su relevancia y aplicabilidad a la dinámica de la cooperación.

La Teoría de la Resonancia de Hartmut Rosa aporta ideas valiosas sobre las conexiones sociales significativas y las interacciones colaborativas más profundas. Las Dimensiones Interculturales de Geert Hofstede, aunque influyentes, se examinan críticamente debido a su representación estática y algo desfasada de las dinámicas culturales. Del mismo modo, la Evolución de la cooperación de Robert Axelrod sirve como referencia, aunque se cuestiona su reducción del comportamiento cooperativo a meros intereses individuales. El Triángulo del Conflicto de Johan Galtung se integra al modelo al ofrecer una comprensión matizada del conflicto mediante la interacción entre actitudes, comportamientos y factores estructurales, enriqueciendo así el análisis de los conflictos interculturales. La Visión Compartida de Joel Barker contribuye positivamente al destacar la alineación colectiva mediante la empatía y la creatividad, mientras que el Cambio Transformacional de John Kotter aporta pasos estructurados hacia la cooperación y la adaptabilidad organizativa. El Pensamiento Lateral de Edward de Bono refuerza el modelo al fomentar la resolución creativa de problemas en contextos conflictivos. El análisis crítico de Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio arroja luz sobre el agotamiento social como obstáculo para la cooperación, lo cual se complementa con las ideas de Hannah Arendt sobre la responsabilidad colectiva e individual, que subrayan la dimensión ética en las prácticas cooperativas. Por último, los axiomas de la comunicación de Paul Watzlawick y el modelo de las cuatro salas del cambio de Claes Janssen iluminan la dinámica de la resistencia y la gestión del cambio transformador en contextos cooperativos, enriqueciendo aún más la profundidad analítica del modelo ECOOPx.

Además, marcos como VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad -traducido del inglés-) y BANI (frágil, ansioso, no lineal, incomprensible – traducido del inglés – ) permiten definir y contextualizar con profundidad las crisis y los conflictos contemporáneos, poniendo de relieve los desafíos multidimensionales que dificultan la cooperación.

Instituciones colaboradoras

Tel. +34 697549121
Email. contacto@glab2b.com

© 2025