Skip to main content

El cambio, como el viento, no siempre se ve directamente. No lo tocamos, no lo atrapamos con las manos. Pero lo sentimos. Lo escuchamos. Lo intuimos por sus efectos, y sus resultados.

A veces algunas de nuestras clases en la universidad, a menudo empezamos preguntando los alumnos:
¿Cómo se percibe el cambio en la vida?

Y alguien siempre responde con una imagen sencilla: como el viento, que solo notamos cuando algo se mueve. Vemos el movimiento de los árboles, el temblor de una sábana colgada, escuchamos el silbido en una rendija. Así, comprendemos que el viento y el cambio no se percibe en sí mismo, sino en lo que crea o transforma. En nuestro Centro de Investigación Aplicada G-Lab-2b intentamos trabajar con esa misma sensibilidad.

En estos años de crisis entrelazadas, ecológica, social, digital, política, pero también emocional, quizá lo mínimo que podemos hacer es dialogar. Hablar en serio. Y sobre todo, escuchar, que nos permita percibir estos movimientos.

En G-Lab-2b intentamos no hablar para convencer. Queremos escuchamos para comprender. A esto lo llamamos «Pensar sin barandillas», un guiño a Hannah Arendt y a la idea de pensar sin apoyos fijos, dejándonos guiar por el diálogo compartido, con resonancia.

Nuestros diálogos, investigaciones y herramientas educativas giran en torno a una pregunta clave:

¿Cómo puede la cooperación intercultural transformar una crisis?

Y esta misión aporta su granito de manera concreta a los objetivos que como humanidad nos hemos propuesto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Para nosotros, la paz no es un destino en ausencia de guerras. Es una práctica, una decisión. Cada vez que reunimos a personas de mundos distintos, estamos reforzando los pilares que sostienen nuestra sociedad: la cooperación, la empatía y la comunicación.

ODS 4: Educación de calidad

Facilitamos formaciones a empresa, Escuelas, Universidades, que re-diseñan la manera de pensar y aprender juntos; historias en lugar de «diapositivas», cooperación en lugar de competición.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

El poder habla muchos idiomas y la desigualdad suele esconderse detrás de la cultura, la política o el miedo. Por eso exploramos la intersección entre crisis y discriminación. No para acusar, sino para entender cómo fallan los sistemas sociales y cómo podrían transformarse.

ODS 5: Igualdad de género

La diversidad no es una casilla que se marca, es el aire que respira la cooperación intercultural. Nuestros diálogos, artículos e investigaciones destacan cómo el liderazgo inclusivo surge cuando todas las voces no solo están presentes, sino empoderadas y se crea una visión compartida, en un mundo donde la polarización cada vez más se alimenta de las diferencias.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Nuestra fuerza reside en la cooperación interdisciplinaria e intercultural, tener varias perspectivas, opiniones, puntos de vista. De la filosofía a la mediación, de la ciencia a la educación, nuestras conversaciones se convierten en prototipos. No solo investigamos la cooperación intercultural. La practicamos.

ODS 13: Acción por el clima

Una crisis intercultural y la falta de cooperación no solo afecta a las personas, en este aspecto también afecta a nuestro planeta.  El modelo ECOOPx incluye la urgencia no solo como dato, sino como emoción compartida. La acción climática debe sentirse. No solo entenderse.

No solo pensamos sin barandillas, estamos construyendo sin fronteras.

Author Leonard Glab Frontera

Investigación en conflictos y crisis interculturales | Mediador de paz | Profesor universitario | ECOOPx.io

More posts by Leonard Glab Frontera

Leave a Reply

Tel. +34 697549121
Email. contacto@glab2b.com

© 2025