Traducido del original en ingles: «The spirit behind the ECOOPx model»
Esta primera fase de la investigación ECOOPx ha sido un proceso intenso y a veces también caótico, pero al mismo tiempo también profundamente enriquecedor.
Todo comenzó con una pregunta simple pero poderosa:
“¿Cómo puede emerger la cooperación en entornos de crisis y conflicto intercultural? ”
Ahora, al llegar al final de esta primera fase de nuestro recorrido investigativo, quiero tomar un momento para reflexionar, no solo sobre que hemos encontrado y que dimensiones hemos desarrollados, sino sobre el profundo espíritu que impulsa este trabajo.
Llamamos a este modelo ECOOPx, Cooperación Emergente. Pretende y aspira a ser una solución universal ( cierto, es muy ambicioso ) para la cooperación intercultural, ya que ofrece seis dimensiones que permiten que la cooperación emerja incluso (y especialmente) en situaciones de tensión y fractura: Comunicación, Confianza, Urgencia, Organización, Visión Compartida y Resonancia.
Cada una de estas dimensiones refleja no solo un marco teórico, sino también las realidades vividas que observamos en nuestra investigación documental, en los diálogos mantenidos y en los estudios de caso, en del mundo actual.
En este punto, ECOOPx ya no se siente como una abstracción académica, sino como un mapa vivo que podemos recorrer juntos.
Para llegar hasta aquí, no nos aislamos en una torre académica, como a veces ocurre cuando estamos obsesionados con encontrar respuestas a nuestras preguntas. En su lugar, intentamos escuchar, invitamos a otros a pensar con nosotros: mediadores, trabajadores de la paz, docentes, agentes de cambio, líderes políticos y de negocios, así como voces de estudiantes y comunidades que a menudo son ignoradas. Exploramos el conflicto no solo como un problema, sino como un punto de inflexión y una oportunidad para re-conectar, transformar y también reconstruir.
Personalmente, esta fase también marca un punto de inflexión para mí. Después de años enseñando en universidades y trabajando en entornos interculturales, sentí la necesidad de ir más allá, de entender por qué la humanidad, frente a cuestiones e interrogantes fundamentales, no logra cooperar, a pesar de contar con las herramientas, el conocimiento, los canales y los recursos necesarios. Quise profundizar, no solo para analizar la crisis en sí, sino para desarrollar herramientas y relaciones que puedan transformarla. ECOOPx puede ser el inicio de esa respuesta.
En las próximas fases, enriqueceremos el modelo ECOOPx a través de entrevistas y diálogos de campo con personas de todo el mundo. El objetivo final debe ser generar no solo resultados académicos, sino una contribución real a la práctica, desde la formulación de propuestas políticas para cooperar, hasta el cambio organizacional en empresas, e incluso el aprendizaje gamificado para escuelas.
La publicación de la fase 1 no representa el final de un capítulo, sino el inicio de una invitación compartida:
A mirar en la misma dirección, a pensar juntos, a cooperar y a construir puentes.
Gracias a todas las personas que caminaron con nosotros en este primer tramo del camino.